En este momento estás viendo EL CORREO ELECTRÓNICO EN LA CONSULTA DE PARKINSON

EL CORREO ELECTRÓNICO EN LA CONSULTA DE PARKINSON

EL CORREO ELECTRÓNICO EN LA CONSULTA DE PARKINSON

Es evidente que la buena comunicación de paciente y su médico es fundamental para que los tratamientos estén ajustados a las verdaderas necesidades de los pacientes de cualquier enfermedad. En el caso del Parkinson más aún si tenemos en cuenta la cantidad de síntomas diferentes que se pueden presentar en diferentes estadios de su evolución, bien como parte de ella o cómo efecto de la medicación que tomamos.

El enfermo ha de sentir que puede contar con el médico porque se sienta escuchado y, muy importante, atendido cuando surja una necesidad. La confianza es un factor fundamental en una enfermedad de largo recorrido y tan cambiante. La consulta se convierte en un momento muy importante. Para ello el paciente debe prepararse, anotar dudas y cambios que puedan surgir en el periodo entre una consulta y otra.

El problema aparece cuando el paciente se encuentra ante una duda o situación que requiere de una intervención inmediata de su médico: un efecto no esperado con la nueva dosis o medicación, dudas ante la ingesta de otro medicamento prescrito para otra patología (resfriado,…)… En esos momentos es imposible sustraerse a la angustia que inevitablemente produce no poder contar con la opinión médica que podría sacarnos de dudas.

En la era informática contamos con medios tecnológicos suficientes para poder optar a soluciones. Una de ellas sería el uso del correo electrónico que permitiese esa comunicación casi inmediata con nuestro médico.

Esta línea de trabajo llevó a un equipo médico, formado por neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, a realizar un estudio que les permitiese hacer una valoración cuantitativa y cualitativa de la implantación el correo electrónico como forma de canalizar esas dudas que requieren de una respuesta inmediata. Los resultados de ese estudio, que aparecen publicados en la Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, fueron los siguientes:

Introducción:  

  • La problemática de los trastornos del movimiento (TM) es compleja y la duración y frecuencia de las consultas presenciales puede estar limitada por problemas de espacio y tiempo.
  • Analizamos el funcionamiento de un servicio de atención por correo electrónico institucional para médicos de Atención Primaria (MAP) y pacientes en la Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM).

Métodos:  

  • Se revisaron retrospectivamente los correos electrónicos enviados y recibidos en un periodo de 4meses, un año tras su implantación. La dirección se proporcionaba en consulta y mediante sesiones informativas a los MAP del área. Se analizaron datos clínicos y demográficos de los pacientes, tipo de interlocutor, número de consultas, motivo y actuaciones derivadas de ellas.

Resultados:  

  • Del 1 de enero al 30 de abril de 2015 se recibieron 137 correos de 63 pacientes (43% varones; edad 71±10,5 años) diagnosticados de enfermedad de Parkinson (76%), parkinsonismos atípicos (10%) y otros (14%), y se enviaron 116 respuestas.
  • En 20 casos (32%) fueron redactados por el paciente, en 38 (60%) por sus familiares y en 5 (8%) por MAP.
  • Los motivos de consulta fueron clínicos en 50 casos (80%): deterioro clínico (16; 32%), nuevos síntomas (14; 28%), efectos secundarios o dudas sobre medicación (20; 40%).
  • Como consecuencia, se adelantó una cita programada en 9 casos (14%), mientras que el resto se solucionaron por correo electrónico. En 13 (20%), el motivo de consulta fue burocrático: relacionado con citas (11, 85%) y solicitud de informe (2, 15%).

La satisfacción fue generalizada, sin constituir una sobrecarga asistencial excesiva para los facultativos responsables.

Conclusiones:

La implantación de una consulta por correo electrónico es factible en UTM, facilita la comunicación médico-paciente y la continuidad asistencial con Atención Primaria.

Autores del estudio: Elena Viedma Guiard, P. Agüero, L. Crespo Araico, C. Estévez Fraga, G. Sánchez Díaz, Jose Luis López-Sendón Moreno, I. Avilés Olmos, G. García Ribas, M.L. Palacios Romero, Jaime Masjuan Vallejo, Juan Carlos Martínez Castrillo, Araceli Alonso Cánovas.

Deja una respuesta