7 consejos para el uso de la mucuma pruriens
Esta es la versión en español del artículo que se publicó en Parkinson’s Secrets, del Dr. Michael Okun.
Durante muchos años he atendido a personas con enfermedad de Parkinson (EP); muchas de ellas están repartidas por todo el mundo. Me han fascinado las terapias complementarias para el tratamiento del párkinson y estoy abierto al uso potencial de la mucuna. He podido constatar de primera mano que el uso medicinal de la mucuna de origen vegetal es especialmente útil para aquellos que conviven con un párkinson de sintomatología cambiante.
La enfermedad de Parkinson de sintomatología cambiante tiene lugar cuando dosis muy pequeñas de carbidopa/levodopa (medio comprimido o un cuarto) provocan discinesias. ¿Podríamos recurrir a dosis bajas de mucuna en estos casos, entre otros? Mi experiencia me dice que SÍ, pero la situación es muy frustrante, sin embargo, ya que los productos de mucuna disponibles no están regulados y no contienen cantidades homogéneas de levodopa.
Al fin y al cabo, existe la posibilidad de que en un futuro cercano podamos cultivar legumbres en zonas del mundo donde el acceso a la dopamina sea un problema. Esta posibilidad me alegra sobremanera. En esta entrada, indagaremos en la mucuna y lanzaremos un diálogo.
¿Hay alguna planta que tenga dopamina que se pueda utilizar para tratar la EP?
- La mucuna pruriens es «algo real» y se puede utilizar como alternativa a la levodopa que se vende sin receta médica.
- Es un legumbre o, como lo llaman los científicos, una planta leguminosa.
- Crece en ambientes tropicales y subtropicales.
¿Ha habido ensayos clínicos sobre el uso de mucuna en el párkinson?Dentro de las semillas encontramos levodopa.
- Sí; el más relevante es el de Katzenschlager, realizado en 2004 .
- Fue un estudio doble ciego.
- Participaron 8 pacientes con EP.
- Fue un estudio aleatorio y doble ciego; y los grupos se intercambiaron.
- Se administraron o doses únicas de 50/200 mg de carbidopa/levodopa o 15 y 30 gramos de mucuna.
- En el grupo que recibió la mucuna, sus efectos aparecieron más rápidamente (34,6 minutos comparado con 68,5 minutos; p = 0.021).
- El período «on» de la dopamina era más largo cuando se había administrado mucuna.
- Los autores procesaron la mucuna para administrarla en forma de pastilla.
- Roberto Cilia y sus colegas han publicado varios artículos sobre la mucuna.
- Cilia se ha orientado a un uso totalmente natural de la mucuna, en vez de a algo procesado farmacológicamente.
- La mucuna se obtuvo de semillas de mucuna tostadas.
- Las mejoras motoras fueron semejantes en 18 de los pacientes.
- En el estudio de Cilia se detectaron menos efectos adversos y menos discinesias con la mucuna.
- Cuanto mayor era la dosis de mucuna, el efecto «on» era mejor y más duradero.
¿Es segura la mucuna?
- Tal vez.
- En realidad, depende de la fórmula o de la manera en la que se prepare. No hay información suficiente como para dar una respuesta segura en la mayoría de los preparados.
- Al administrar mucuna hay que tener mucho cuidado, ya que los estudios han sido, en general,pequeños y los tipos de mucuna pueden variar enormemente de uno a otro.
¿Cómo sabemos que se puede aislar la dopamina de las semillas de mucuna?
- Se publicó un artículo de Ramaswamy en 1937 en el Biochemistry Journal. (Aislamiento de I-3:4-dihidroxifenilalanina de las semillas de mucuna pruriens).
- Según esos primeros estudios y otros que vinieron después, se ha visto que las semillas más puras de mucuna pruriens contienen aproximadamente entre un 4 y un 6 % de levodopa.
- A comienzos de los años 70 se analizaron varias especies de mucuna, tanto de la planta como de las semillas, y se comprobó que muchas especies contienen niveles parecidos (entre 4 y 6 %).
- La Mucuna pruriens logró el mejor resultado en este estudio y en otros . La situación podíra cambiar en el futuro, ya que continúa el estudio de otros preparados.
- Se aconseja que no se toque el capullo que rodea los brotes de mucuna.
- El capullo es aterciopelado al tacto y tiene pequeñas vellosidades.
- Tocar el capullo desencadenará una reacción dermatológica.
¿Podemos usar la mucuna en los luagares donde hay problemas de acceso a otras formas de tratamiento?
- Sí.
- E. Cassani, R. Cilia y otros colegas publicaron información muy útil al respecto en el Journal of Neurological Sciences.
- Dijeron que hervir los brotes, sumergirlos durante 15 horas en agua y hervirlos de nuevo durante 90 minutos reduce los niveles de levodopa en un 70 %, en comparación con los brotes deshidratados o tostados (que contienen un 5,3 %de levodopa)».
- Se define «tostar» como cocinar los brotes en una sartén durante 15 min a 150 ºC.
- Hay que esperar a que la cáscara se abra.
- Cuando se abre, el sonido es similar al de las palomitas.
- Se quita la sartén del fuego.
- Las semillas tostadas pueden molerse en un molinillo de café.
- Después, se tamiza.
- Se mezcla con sops o agua como si fuera un suplemento en polvo.
¿Por qué no recomendamos que elabore su propia mucuna?
- Elaborar su propia mucuna puede ser peligroso, ya que puede haber elementos tóxicos, especialmente en ciertas especies.
- Mientras no se investigue un poco más, no se recomienda la elaboración casera de mucuna.
- Hay varios casos documentados de intoxicaciones por ingesta.
- Uno de esos casos fue una mucuna hawaiana, cuyo consumo provocaba dolor abdominal, náuseas y otros efectos secundarios graves.
- Al preparar la mucuna, si no se hace correctamente, se pueden generar sustancias químicas tóxicas. Las publicaciones de Cilia y sus colegas nos ayudan a entender mejor estos aspectos.
Dado que la mucuna es un producto que se vende por internet y sin receta, ¿cuál he de comprar si quiero probarla?
- No lo sabemos.
- La mucuna no está regulada en los EE. UU., ni en muchos otros países.
- Se han probado distintos productos y preparados; en algunos casos, las dosis han sido altas, en otras, más bajas.
- Algunas fórmulas son ricas en dopamina y otras podrían no tener dopamina en absoluto.
- Confiamos en que, con mejores pruebas, habrá más transparencia y más información sobre el proceso de manufacturado.
- Pronto podremos aconsejar mejor a la gente que quiera probarla.
- Si pide mucuna por internet, sea precavido.
- Antes de probar la mucuna, le recomendamos encarecidamente que hable con su médico y con su equipo de cuidados para garantizar un seguimiento y un asesoramiento adecuados. Su equipo de cuidados podrá, o no, ofrecer orientación sobre los productos de mucuna más seguros y confiables.
Enlace artículo aquí
Referencias:
Rai SN, Chaturvedi VK, Singh P, Singh BK, Singh MP. Mucuna pruriens in Parkinson’s and in some other diseases: recent advancement and future prospective. 3 Biotech. 2020 Dec;10(12):522. doi: 10.1007/s13205-020-02532-7. Epub 2020 Nov 10. PMID: 33194526; PMCID: PMC7655893.
Cilia R, Laguna J, Cassani E, Cereda E, Pozzi NG, Isaias IU, Contin M, Barichella M, Pezzoli G. Mucuna pruriens in Parkinson disease: A double-blind, randomized, controlled, crossover study. Neurology. 2017 Aug 1;89(5):432-438. doi: 10.1212/WNL.0000000000004175. Epub 2017 Jul 5. PMID: 28679598; PMCID: PMC5539737.
Fothergill-Misbah N, Maroo H, Cham M, Pezzoli G, Walker R, Cilia R. Could Mucuna pruriens be the answer to Parkinson’s disease management in sub-Saharan Africa and other low-income countries worldwide? Parkinsonism Relat Disord. 2020 Apr;73:3-7. doi: 10.1016/j.parkreldis.2020.03.002. Epub 2020 Mar 10. PMID: 32179240.
Katzenschlager R, Evans A, Manson A, Patsalos PN, Ratnaraj N, Watt H, Timmermann L, Van der Giessen R, Lees AJ. Mucuna pruriens in Parkinson’s disease: a double blind clinical and pharmacological study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004 Dec;75(12):1672-7. doi: 10.1136/jnnp.2003.028761. PMID: 15548480; PMCID: PMC1738871.
Cassani E, Cilia R, Laguna J, Barichella M, Contin M, Cereda E, Isaias IU, Sparvoli F, Akpalu A, Budu KO, Scarpa MT, Pezzoli G. Mucuna pruriens for Parkinson’s disease: Low-cost preparation method, laboratory measures and pharmacokinetics profile. J Neurol Sci. 2016 Jun 15;365:175-80. doi: 10.1016/j.jns.2016.04.001. Epub 2016 Apr 16. PMID: 27206902.
Traducción al español de Alberto Caballero (Universidad Complutense de Madrid)